Lun. May 20th, 2024
Mural de Desiderio H. Xochitiotzin

José Eduardo Contreras Martínez **

Al momento de acontecer el contacto europeo con Mesoamérica, algunos de los pueblos y culturas que estaban asentados en los valles centrales de esta súper-área aún se encontraban en pugna. Quizás el enfrentamiento más importante y significativo, que incluso fue aprovechado por los conquistadores hispanos, fue el que tenían tlaxcaltecas y mexicas. Los últimos enfrentamientos entre ambos pueblos habían sido tan cruentos y sangrientos, que el odio mutuo había llegado al extremo de impedir los casamientos entre la gente de una y otra parcialidad.

Sin embargo, esta hostilidad registrada en el momento de la conquista, se vio menguada por algunos cronistas de la segunda mitad del siglo XVI, que decían que dicha enemistad había desembocado en confrontaciones militares que hasta ese entonces habían tenido un carácter religioso y a las que denominaron “guerra florida”, es decir, guerras con un sentido religioso. Según la mayoría de estos cronistas, esta guerra se hacía en beneficio de los mexicas, ya que era la forma en que se abastecían de víctimas para ofrendar a su dios Huitzilopochtli, lo que también fue utilizado como argumento para sustentar que éstos no tenían interés en conquistar la provincia de Tlaxcala.

A partir de esos cronistas, numerosos historiadores han retomado dicha creencia, basta revisar a Clavijero (1987), Orozco y Berra (1960), Chavero (1950) e incluso la gran mayoría de los investigadores modernos que tratan dicho acontecimiento, la han mantenido sin intentar llevar a cabo un análisis crítico al respecto. Esto ha propiciado que se sobrevalúe la capacidad militar mexica y se minimice la importancia política y militar de otras provincias de Mesoamérica, algunas de las cuales tuvieron un papel fundamental en la conquista de las ciudades de México-Tenochtitlan y Tlatelolco.

En el presente trabajo me propongo hacer un análisis de la guerra florida y del contexto histórico en que se dio entre tlaxcaltecas y mexicas, el cual, pienso, derivará en puntos de vista que contradigan en gran parte lo hasta hoy aceptado sobre el tema.

EL CONCEPTO DE GUERRA FLORIDA

Encontramos el concepto de guerra florida en escritos de mediados del siglo XVI. Torquemada la menciona, pero no la acepta; Ixtlilxóchitl dice que fue una cuestión que involucró también a los tlaxcaltecas, aunque predomina hasta ahora la versión difundida en Durán, Tezozómoc y el Códice Ramírez, en la que se establece que fueron los mexicas los que determinaron dicho acontecimiento.

De la combinación de estas crónicas y de la de Ixtlilxóchitl se ha establecido una versión errónea, en la cual se ha supuesto un pacto de no conquista por parte de los pueblos involucrados, lo que no es evidente en las fuentes históricas de tradición mexica. Así, en la versión que encontramos en los escritos de Durán, Tezozómoc y el Códice Ramírez, se distingue que la instauración de la guerra florida fue una determinación de la nobleza mexica:

poniendo en plática el rey Motecuhzoma… sobre que se ordenase cómo los dioses fuesen servidos con sacrificios de hombres con la frecuencia necesaria… mandó juntar sus grandes señores. Los cuales juntos, les dijo como su voluntad era ordenar una feria militar, donde como quien va al mercado, de tantos en tantos días se acudiese a comprar honra y gloria humana con su sangre. (Durán, 1967:235)

Para las fuentes históricas de tradición mexica, la decisión de Moctezuma Ilhuicamina de implantar la guerra florida fue unilateral, y una vez aceptada y confirmada por los nobles mexicas, les fue dada a conocer a los gobernantes de los pueblos aliados. La relación de Durán continúa:

Y luego enviaron llamar a los dos reyes comarcanos, conviene a saber, a Nezahualcoyotl y Totoquihuaztli, y a todos los señores y grandes de Chalco y Xuchimilco, y de la Tierra Caliente, y de toda la Cuauhtlalpan y mazahuaques. Los cuales congregados y juntos, como llamados a cortes, les fue pronunciada la nueva ley y determinación y que de ahí en adelante, cuando fuesen llamados para la guerra de Tlaxcala, Huexotzinco, Cholula, Atlixco, Tecoac, Tliliuhquitepec, que luego sin ninguna dilación, acudiesen. (Ibid., 2-37)

Según estas crónicas mexicas no hubo ni siquiera un aviso a las provincias enemigas sobre tal determinación, la cual en ciertos párrafos parece una implacable decisión que marcará las relaciones políticas que desde entonces los mexicas establecieron con esos pueblos. En una plática sostenida entre Tlacaelel y Moctezuma, el primero de ellos dijo:

… con estos tales mercados vendrán los tlaxcaltecas a ellos, y allí se comprarán y ellos se venderán por esclavos, y con este achaque tendremos muy cerca guerras para conseguir victoria y alcanzar esclavos para nuestra pretensión y adornamiento de nuestras personas… y será como tengo dicho, cebadera de nuestra presa con los tlaxcaltecas, Tliliuhquitepec, Zacatlan, Cholula, y de los grandes pueblos cercanos, sin tomar la mexicana gente trabajo de ir tan lejos á guerras con daños suyos ni afrenta nuestra. (Tezozómoc, 1980: 362-363)

Para estos cronistas la guerra florida fue determinada por la nobleza mexica, poco tiempo después de haber concluido la edificación del templo de Huitzilopochtli. Por tal motivo, los mexicas consideraban que uno de los móviles para hacer esta guerra era el de que

… los dioses fuesen servidos con sacrificios de hombres con la frecuencia necesaria… Y que la que más a esta movía era la honra y ensalzamiento de su dios Huitzilopochtli, al cual pues tenían ya templo, era justo hubiese víctimas que ofrecerle. (Durán, 1967: 235)

Otra motivación para llevar a cabo esta guerra era que “…los hijos de los grandes y los aficionados a la guerra se ejercitasen y mostrasen su valor y destreza”. (ibíd., 235).

En los escritos de Durán, Tezozómoc y el Códice Ramírez no queda explícito si esas guerras tenían la intención, en caso de victoria, de conquistar con vías de sujeción a cada uno de esos pueblos, pero pienso que esto fue así, debido a los hechos relatados en éstas y otras crónicas. Por ejemplo, bajo el reinado de Axayácatl (1468-1481) los mexicas le hicieron la guerra a Tlilihuquitepec, no sólo con la finalidad de obtener prisioneros, sino también con la intención de conquistarlo (Davies, 1966), y el mismo Axayácatl realizó acciones tendientes a lograr la sujeción de Tlaxcala (Muñoz Camargo, 1984).

Por otro lado, poco antes de la conquista Huexotzinco había quedado sujeto políticamente al poder mexica (Barlow, 1989) y Cholula lo fue al momento en que llegaron los españoles (Cortés, 1988 y Díaz del Castillo, 1983). De esta manera, puedo considerar que las circunstancias que sirven como fundamento de este supuesto propósito sobre la guerra florida por parte de los mexicas y narrado por cronistas de la segunda mitad del siglo XVI, contrastan con las situaciones reales que caracterizaron las relaciones entre mexicas y algunos de los pueblos supuestamente involucrados en dicha guerra, ya que otras circunstancias adversas tanto políticas como económicas que se presentaron en estos últimos, fueron aprovechadas por el poder mexica para someterlos en el aspecto político. Tal parece haber sido la situación de Huexotzinco, que después de haber vivido una fuerte presión tlaxcalteca y de haber perdido gran parte de sus cosechas, se sometió al dominio de México-Tenochtitlan.

En apoyo a lo anterior, es importante señalar que los conquistadores españoles que narran los acontecimientos sucedidos en los valles centrales de Mesoamérica, y que ellos conocieron al momento de su llegada, no dicen nada acerca de una supuesta guerra florida pero sí de hechos que confirmaban una profunda enemistad entre algunos de esos pueblos y los mexicas. Así, por ejemplo, en Tlaxcala encontraron lo siguiente:

Preguntada la causa de aquella cerca, me dijeron que la tenía porque eran fronteras de aquella provincia Tascalteca, que eran enemigos de Mutezuma y tenían siempre guerra con ellos. (Cortés, 1988: 36)

Enemistad que se basaba en cuestiones de independencia política y económica:

Antes habían vivido exentos, y por sí, de inmemorial tiempo áca, y que siempre se habían defendido contra el gran poder de Mutezuma y de su padre y abuelos ellos jamás habían podido traer a sujeción teniéndolos como los tenían cercados por todas partes sin tener lugar para por ninguna de su tierra poder salir. (Ibíd., 40)

Por su parte, Moctezuma le dijo a Cortés que los tlaxcaltecas eran sus enemigos (ibíd., 52).

El concepto de guerra florida lo encontramos a partir de la segunda mitad del siglo XVI y se sustenta en los escritos de Tezozómoc, Durán e Ixtlilxóchitl, aunque Torquemada no la acepta como un hecho. Respecto a su origen, Ixtlilxóchitl ofrece una versión un tanto distinta a la que encontramos Durán y Tezozómoc: según él, ocurrió que tras varias catástrofes naturales que ocasionaron hambre entre los pueblos de los valles centrales de Mesoamérica, se juntaron los tres señores que encabezaban la triple alianza de Tenochtitlan, Tlacopan y Texcoco con “la señoría de Tlaxcalan, a tratar el remedio mas conveniente para este efecto” (Ixtlilxóchitl, 1985: 112). En esa reunión en la que sólo parecen haber participado Nezahualcóyotl, señor de Texcoco, y Xicoténcatl, uno de los señores principales de Tlaxcala, se acuerda lo siguiente:

Xicotencatl … fue de opinión, que desde aquel tiempo en adelante se estableciese que hubiesen guerras contra la señoría de Tlaxcalan y la de Tetzcuco con sus acompañados y que se señalase un campo donde de ordinario se hiciesen estas batallas, y que los que fuesen presos y cautivos en ellas se sacrificasen a sus dioses. (Ixtlilxóchitl, 1985:112)

En la versión de Ixtlilxóchitl, el pacto que se estableció tendría ciertas reglamentaciones; así, “… Nezahualcoyotzin señaló el campo que fue entre Quauhtépec y Ocelotepec … sin exceder los límites del campo que para el efecto se señalase” (ibíd.., 112).

En esta crónica, el carácter de la guerra con un sentido religioso está plenamente definido, descartándose el de conquista; según Ixtlilxóchitl, estas guerras no pretendían ganar “las tierras y los señoríos” y además se establecía que

… había de ser con calidad que cuando tuviesen algún trabajo o calamidad en la una y otra parte habían de cesar las dichas guerras y favorecerse unos a otros, como de antes estaba capitulado con la señoria de Tlaxcalan. (Ibíd.., 112)

La versión de Ixtlilxóchitl difiere en gran parte de la de Durán, Tezozómoc y el Códice Ramírez, tanto en las circunstancias en que surge la determinación, como en las formas en que fue establecida y el carácter de la guerra misma. Lo anterior, así como las consideraciones que se establecen y que se distinguen en el último de los párrafos citados, me hacen pensar que el acuerdo de guerra florida narrado por el cronista acolhua sólo parece involucrar a Tlaxcala y Texcoco, ya que ambos pueblos a lo largo de su historia se habían ayudado y favorecido. Cabe tan sólo recordar que hasta poco antes de los acontecimientos aquí tratados, Tlaxcala fue uno de los principales colaboradores para que Nezahualcóyotl recuperara el gobierno de Texcoco, el cual en reciprocidad les concedió extender los límites de su provincia (Ixtlilxóchitl, 1985).

Por la misma crónica sabemos que las guerras llevadas a cabo entre ambos pueblos a partir de entonces fueron realizadas en el terreno acordado y sin que intervinieran los mexicas. En comparación, las guerras llevadas a cabo entre mexicas y tlaxcaltecas no tuvieron un determinado escenario y, además, estuvieron marcadas por el carácter de conquista que los mexicas daban a todas sus confrontaciones.

Por otra parte, las guerras que los mexicas hicieron a todos los pueblos que conquistaron, tuvieron un sentido religioso idéntico al descrito con anterioridad y no fue exclusivo a los enfrentamientos que tuvieron contra los pueblos del valle de Puebla-Tlaxcala. Así, por ejemplo, Mario Erdheim nos dice:

En el Códice Mendocino se pinta a Axayácatl vestido de Xipe Totec asaltando el templo de Tlatelolco, es decir que no sólo las ‘guerras floridas’ sino también las otras se interpretaban como actos religiosos. (Erdheim, 1982:204, lámina 1)

Figura 1

Además, cualquier guerra representaba una oportunidad para que los guerreros mexicas obtuvieran reconocimiento social y ciertos objetos de prestigio (Broda, 1985).

CONTEXTO HISTÓRICO EN QUE SURGE LA GUERRA FLORIDA

Para los cronistas que la mencionan, la guerra florida trata de acontecimientos que tuvieron lugar después de la segunda mitad del siglo XV, cuando Moctezuma Ilhuicamina era rey de México-Tenochtitlan. Para ese entonces “gran parte de la tierra estaba sujeta ya que nadie se osaba ya desmandar” (Durán, 1967: 209).

La ciudad mexica recibía en ese entonces una gran cantidad y variedad de productos como presentes tributados, provenientes de las más diversas regiones de Mesoamérica:

De toda tanta cantidad que no faltaba día de esta vida que no entrara en la ciudad de México gente forastera, con gran cantidad de todas estas cosas. Así de provisión como de riqueza para el rey y para los grandes señores, lo cual ganaron con su sudor y trabajo y con la fuerza de su pecho y de su cabeza y brazo, sujetando todas las naciones y trayéndolas en perpetua esclavonía y servidumbre. (Ibíd..)

Durante el tiempo que reinó Moctezuma Ilhuicamina, los mexicas expandieron su dominio sobre la región costera del Golfo de México, cerrando con ello la más importante ruta de comercio que tenían los tlaxcaltecas.

De esta manera los mexicas conquistaron Tlatlauhquitepec y más tarde Cuechtlan y Tochpan. Posteriormente la expansión se dirigió a Ahuilizapan, Cuetlaxtlan y Cuauhtochco, cortando las rutas tlaxcaltecas con el Golfo (Durán, 1967, Tezozómoc, 1980, Muñoz Camargo, 1984, Torquemada, 1986). Al decir de Barlow, Axayácatl

Dedicó sus últimos años a completar el rodeo de Tlaxcala, cerrando las pinzas que había fodado Ilhuicamina. Esto se logró mediante la ocupación de los pueblos del valle de Puebla que Tetzcuco había tomado en tiempos de Ilhuicamina, durante campañas en las cuales probablemente figuro el mismo Axayácatl antes de ser monarca.

Como parte de esa guerra para ligar Izúcar con Cotastla, Axayácatl suprimió la rebelión de este último lugar, “porque enviaron (los mexicanos) veinte hombres por el tributo metieronlos en una casa llena de ají y echarónles fuego”. Cotastla cayó nuevamente en 1476 y sus vencedores habían empujado hasta Orizaba por 1480. Tepeyacac, Teacalco y los demás pueblos del valle de Puebla cayeron bajo el yugo de los Mexica Tenochca por esta época. (Barlow, 1990:136)

Fue en ese momento cuando la región tlaxcalteca quedó aislada en su totalidad, debido al dominio político que los mexicas ejercían sobre algunos pueblos que confinaban con ella y porque hacia el oeste tenía a otros pueblos, como Cholula y Huexotzinco principalmente, con los que los tlaxcaltecas rivalizaban a su vez por la dominación del valle poblano-tlaxcalteca.

Para ese entonces, los seis pueblos independientes que junto con los mexicas supuestamente estaban involucrados en la guerra florida, eran objeto de presión política o económica.

LAS GUERRAS ENTRE TLAXCALTECAS Y MEXICAS

… y así Netzahualcoyotzin señaló el campo que fué entre Quauhtépec y Ocelotépec y por ser las tres cabezas del imperio, señaló para el efecto otras tres provincias, que fueron la de Tlaxcalan referida, la de Huexotzinco y Cholulan, que llamaron ‘los enemigos de casa’, con calidad que peleasen tantos a tantos yendo los de las tres cabezas juntos, y que diesen su batalla los primeros días de sus meses, comenzando por Tlaxcalan la primera vez, y luego de allí a otro mes que fue la segunda en el campo que estaba señalado de Huexotzinco, y a la tercera en el campo de Cholulan, cuyos defensores eran los de Atlixco; y luego comenzaban otra vez la tanda por Tlaxcalan. (Ixtlilxóchitl, 1985:112)

Esta cita del cronista acolhua ha sido tomada al pie de la letra por algunos investigadores, entre ellos Canseco (1963), y ha servido como fundamento para pensar que se realizaron frecuentes batallas entre tlaxcaltecas y mexicas a raíz de la instauración de la guerra florida. Sin embargo, tomando en consideración que las fuentes históricas como las de Torquemada, Tezozómoc, el Códice Ramírez e incluso el mismo Ixtlilxóchitl, son tan minuciosas para referir los acontecimientos militares de los mexicas, puedo decir que los enfrentamientos entre éstos y los tlaxcaltecas no fueron tan frecuentes. Por ejemplo, Durán menciona sólo tres enfrentamientos, de los cuales el primero ocurrió cuando el poder mexica prestó auxilio:) al ejército huexotzinca. El segundo se dio luego que el tlatoani de Texcoco, Nezahualpilli, le dijera a Moctezuma Xocoyotzin que jamás vencería en una guerra, por más que quisiera, a los huexotzincas, tlaxcaltecas o cholultecas (figura 2).

Figura 2

Después de esta guerra, causada por el aviso de Nezahualpilli y en la que fueron derrotados los mexicas, muriendo incluso un pariente cercano de Moctezuma, éstos llevaron a cabo otra incursión en Tlaxcala en la que, según las crónicas, ninguna de las dos partes obtuvo ventaja sobre la otra:” … a fin de la batalla se halló haber perdido los tlaxcaltecas otra tanta gente como los mexicanos y haber quedado iguales en valor” (Durán, 1967:462).

Estas guerras, antes que haber tenido un vínculo primordialmente religioso, tenían una marcada intención de conquista por parte de los mexicas. Así a Moctezuma Xocoyotzin se le atribuyen los siguientes comentarios:

Más que ahora que le habían muerto a Tlacahuepatzin su hijo con atroz atrevimiento, que su voluntad era destruir a Tlaxcala y asolarla, porque no convenía que en el gobierno del mundo hubiese más de una voluntad y mando y un querer, y que, estando Tlaxcala por conquistar, que no se tenía por señor universal del nuevo mundo. (Muñoz Camargo, 1984:183)

De esta manera, es patente la escasa frecuencia de guerras entre mexicas y tlaxcaltecas referidas en las fuentes históricas, lo que contradice lo que tradicionalmente se ha pensado al respecto con base al concepto de guerra florida (figura 3). Lo anterior también tiene su fundamento en otro ejemplo que trata de Cholula, ciudad incluida en el supuesto pacto militar referido más arriba. Según Durán, a principios del siglo XVI Cholula desafió a Moctezuma Xocoyotzin y el mismo cronista dice “que nunca se habían visto con los mexicanos en campo” (Durán, 1967:465).

Figura 3

Por otra parte, se podrían argumentar tres aspectos que parecen contradecir la conclusión anterior, pero que carecen de sustento. El primero sería que la guerra florida fue pactada para hacerse entre tlaxcaltecas contra mexicas y aliados, y que por tanto deberían tomarse en cuenta las batallas que Tlaxcala efectuó contra alguno de los pueblos que formaron parte de la triple alianza comandada por los mexicas. Aun tomando en consideración este aspecto, el número de guerras se incrementaría en una pequeña proporción, ya que sólo conocemos dos casos de enfrentamientos de texcocanos contra tlaxcaltecas: uno ocurrido en tiempos de Nezahualcóyotl y el otro en los de Nezahualpilli, en ambos casos sin participación mexica (Ixtlilxóchitl, 1985).

Una segunda consideración supondría que la guerra florida fue pactada para realizarse entre mexicas y aliados contra cualquier señorío del valle poblano-tlaxcalteca, trátese de Cholula o Huexotzinco, ya que según algunos investigadores “La guerra florida fue una actividad que en conjunto realizaban las principales provincias de la región y por tanto Tlaxcala debió de haber participado en cada una de ellas” (Broda, 1985). Lo anterior no pudo ocurrir así, ya que fueron precisamente estos tres pueblos los que mantuvieron una frecuente pugna por el predominio político en dicho valle. Hasta aproximadamente 1450 Huexotzinco se había mantenido al parecer en una situación predominante, y a partir de entonces Tlaxcala llegó a ocupar la hegemonía política de la región en sustitución de dicha provincia (Davies, 1966 y Barlow, 1990).

Sin embargo, aunque alguna de las tres principales provincias del valle poblano-tlaxcalteca ocupara un lugar hegemónico con respecto a las otras, no cesaron las pugnas; al contrario, se agudizaron. Por ejemplo, a partir de la segunda mitad del siglo XV, tiempo en el que se registra el establecimiento de la guerra florida, se realizaron frecuentes enfrentamientos entre Tlaxcala y Huexotzinco, y entre Tlaxcala y Cholula y Atlixco.

Esta situación continuó hasta poco antes de la Conquista, momento en que la pugna mayor fue entre Tlaxcala y Cholula (Díaz del Castillo, 1983). Por otra parte, las diversas fuentes históricas del siglo XVI no hacen mención a empresas guerreras llevadas a efecto de manera conjunta entre cualquiera de estos tres pueblos del valle poblano-tlaxcalteca; si acaso una excepción podría ser la alianza de Huexotzinco y Atlixco (Durán, 1967).

Así, las tensiones políticas que privaban entre Tlaxcala, Huexotzinco y Cholula impidieron que solventaran de manera conjunta el supuesto pacto de la guerra florida.

El tercer aspecto sería el de considerar que a los cronistas que tratan del pacto militar no les importó registrar estas guerras floridas entre mexicas y aliados contra tlaxcaltecas; si esto fuera así, tendríamos que preguntarnos por qué sí hacen referencia a ese tipo de encuentros celebrados entre cholultecas y mexicas, además de otro entre Huexotzinco contra los pueblos de la triple alianza.

EL SENTIDO DE LA GUERRA ENTRE TLAXCALTECAS Y MEXICAS

Aun cuando las fuentes históricas refieren que el sentido de la guerra florida era religioso y social, hay otro aspecto que ha sido tomado en cuenta por varios investigadores y utilizado como argumento para establecerlo como razón fundamental de que los mexicas no quisieran llevar a cabo la conquista de la región tlaxcalteca. Este argumento es el de considerar a dicha provincia como un área muy pobre que carecía de interés económico para el pueblo mexica. De esta manera, encontramos conclusiones como las siguientes:

Es de creer que si los mexicanos hubiesen querido destruir en verdad a Tlaxcala y eliminar el peligro que extrañaba, hubieran podido hacerlo concentrando contra ella todas las fuerzas de su imperio. No lo hicieron, sin duda porque se impuso, en última instancia, la necesidad de mantener la Xochiyaoyotl (1a “guerra florida”). (Soustelle, 1977:216)

Más que una verdadera rivalidad, existía una concertación y aunque la zona era clave a nivel estratégico, no lo era a nivel económico para los mexicas, que se pasan de largo en sus rutas de conquista y tienen preferencia por otras zonas con recursos básicos para su desarrollo. (Corona, 1991: 128)

A la pregunta de por qué los tlatoanis mexicas no tomaron Tlaxcala se puede responder con lo mismo que Moctezuma II, y era que no necesitaba vasallos, sino prisioneros y víctimas de sacrificio que estuvieran cerca.

También se puede contestar con la opinión que emite Davies, que parece ser muy lógica, y es que Tlaxcala económicamente no tenía nada que llamara la atención a los mexicas y que además la población iba a ser un constante problema por ser difícil de controlar. (Limón, 1991: 85)

Si bien en lo económico no resultaba de interés para los mexicas sujetar la provincia de Tlaxcala, sí lo era en cambio porque propiciaba la inestabilidad política en las regiones que tributaban a aquéllos. Y en efecto, en el momento en que supuestamente se estableció la guerra florida, los tlaxcaltecas llevaron a cabo empresas tendientes a promover la sublevación de pueblos dominados por los mexicas. Las fuentes describen cómo se sublevaron los pueblos de Ahuilizapan y Cuetlaxtlan al ser incitados por los tlaxcaltecas, y en la Mixteca el pueblo de Coixtlahuacan recibió la ayuda de éstos y de los huexotzincas para atacar Tlachquiauhco, aliado de los mexicas (Torquemada, 1986 y Davies, 1966): “a partir de este momento hubo guerras directas y no simplemente ayuda indirecta de parte de los tlaxcaltecas y sus vecinos a los enemigos de los aztecas” (Davies, 1966: 374).

Esta presión que los tlaxcaltecas y sus vecinos hacían para promover la rebeldía entre los pueblos sometidos por los mexicas, se ve ejemplificada en el hecho ocurrido en tiempos de Moctezuma Xocoyotzin, en el cual Tecahuatl, señor de Huexotzinco, le manifiesta al señor de México-Tenochtitlan el deseo de no seguir manteniendo una relación amistosa, debido a la presión que recibía de Cholula y Tlaxcala (Tezozómoc, 1980).

De esta manera, no es de extrañar que, al arribar Cortés al valle de Tlaxcala, los cempoaltecas le insistieran en que buscara la amistad de esa provincia, lo cual después le resultó favorable en la consecución de la conquista de México.

Y los de Cempoal me decían que no lo hiciese, sino que fuese por allí; que lo que aquéllos me decían [los enviados de Moctezuma] era por me apartar de la amistad de aquella provincia y que eran malos y traidores todos los de Mutezuma y que me llevarían a meter por donde no pudiese salir. (Cortés, 1988: 36)

Por otro lado, ha sido común suponer que la guerra entre tlaxcaltecas y mexicas era en beneficio de este último grupo, debido a la fortaleza de su ejército y porque Tlaxcala era el lugar considerado como reserva de guerreros para ser sacrificados en Tenochtitlan. Lo anterior ha supuesto una gran ventaja militar de los mexicas sobre la provincia tlaxcalteca, la cual evidentemente no es clara en las crónicas históricas. Por ejemplo, Durán, Tezozómoc y Torquemada narran tres enfrentamientos entre tlaxcaltecas y mexicas, siendo estos últimos aliados de los huexotzincas en una ocasión. Estas tres pugnas fueron sumamente difíciles y sangrientas, saliendo victoriosa la parcialidad tlaxcalteca en dos ocasiones y en la otra resultó nivelada. Por su parte, Ixtlilxóchitl narra un enfrentamiento entre acolhuas y tlaxcaltecas, en el cual resultó rotundamente derrotado el ejército texcocano (Ixtlilxóchitl, 1985).

De esta manera, no es claro que los mexicas y sus aliados tuvieran una ventaja militar sobre Tlaxcala; en las fuentes históricas es evidente una paridad de fuerzas que había producido la muerte de nobles mexicas y acolhuas por un lado y de importantes personajes tlaxcaltecas por el otro (Durán, 1967, Tezozómoc, 1980, Muñoz Camargo, 1984 e Ixtlilxóchitl, 1985).

Por otra parte, Tlaxcala era el lugar de refugio donde grupos de inconformes provenientes de diversos pueblos, encontraron un lugar para vivir desligados del dominio mexica. Las fuentes históricas registran la presencia en la provincia tlaxcalteca de otomíes y chalcas, quienes guardaban las fronteras de la región y frenaron en diversos momentos el embate de los ejércitos enemigos (Muñoz Camargo, 1984).

Por ello, si bien Tlaxcala pudo no haber tenido una cierta importancia económica que hubiese motivado a los mexicas a conquistarla, sí la tuvo en el aspecto político, ya que era un factor importante de las sublevaciones de diversos pueblos de la región costera del Golfo, la Mixteca y del valle poblano-tlaxcalteca. Además, como hemos visto, era foco de residencia de grupos de inconformes que provenían de varios pueblos subyugados, los cuales pienso representaban un riesgo que, aunque pequeño, estaba siempre latente: basta recordar que de la región de Huexotzinco y Tlaxcala habían salido los contingentes acolhuas que ayudaron a recuperar el reino de Texcoco para su señor Nezahualcóyotl (Ixtlilxóchitl, 1985).

Para la triple alianza, comandada por los mexicas, los pueblos del valle poblano-tlaxcalteca representaban una fuerza inquietante. Reflejo de lo anterior fue el aviso que Nezahualpilli le hizo a Moctezuma Xocoyotzin, el cual decía:

Por lo cual, debes estar avisado y advertido y con mucho cuidado, porque yo he alcanzado por cosa muy verdadera que de aquí a muy pocos años, nuestras ciudades serán destruidas y asoladas; nosotros y nuestros hijos, muertos, y nuestros vasallos, apocados y destruidos. Y de esto no tengas duda.

Y, para más verificar lo que te digo, y para que conozcas ser verdad, sé muy cierto que jamás que quisieras hacer guerra a los huexotzincas, tlaxcaltecas o cholultecas alcanzarás victoria; antes los tuyos serán siempre vencidos con pérdida de tus gentes y señores. (Durán, 1967: 459)

La conquista de Tlaxcala les habría aportado a los mexicas un enclave geográfico importante mediante el cual, tomando en consideración que estaría de su parte el potencial guerrero tlaxcalteca, podría garantizar la estabilidad política de sus provincias tributarias que confinaban con el valle tlaxcalteca.

EL SACRIFICIO DE GUERREROS TLAXCALTECAS EN MÉXICO-TENOCHTITLAN

El análisis acerca del sacrificio del que eran objeto los guerreros tlaxcaltecas capturados en el campo de batalla por los mexicas, ha quedado olvidado ante la creencia de que dicho sacrificio era frecuente y masivo. Esta creencia se basa en la tendencia a aceptar como válido lo expresado por Moctezuma Xocoyotzin en diversas crónicas, que dice a la letra:

… que, si Motecuhzoma quisiera destruir a los tlaxcaltecas, lo hiciera, sino que los dejaba estar como codornices, enjaulados, porque no se perdiera la guerra y porque tuvieran en que emplearse los hijos de los señores. (Muñoz Camargo, 1984: 185)

Esto parece no haber sucedido si confrontamos esta suposición con el registro histórico que se tiene sobre los sacrificios masivos que realizaban los mexicas. Por ejemplo, Durán refiere sólo tres casos acaecidos antes de la Conquista: el primero ocurrió en tiempos de Ahuizotl, con motivo de la ampliación y el perfeccionamiento del templo de Huitzilopochtli. En esa ocasión se sacrificó una gran cantidad de cautivos provenientes de las más diversas provincias, entre los que se encontraban tlaxcaltecas (Durán, 1967).

El segundo caso refiere el sacrificio, en tiempos de Moctezuma Xocoyotzin, de un capitán tlaxcalteca llamado Tlahuicole, quien atado a una piedra mató a ocho guerreros mexicas antes de ser inmolado (Muñoz Camargo, 1984).

En estos dos primeros casos, los prisioneros tlaxcaltecas sacrificados en México-Tenochtitlan fueron entregados por Tepeaca y Quecholac en tiempos de Ahuizotl, y por Huexotzinco en el caso de Tlahuicole (Durán, 1967 y Muñoz Camargo, 1984). De esta manera, se puede decir que ninguno de estos casos fue consecuencia de un enfrentamiento entre tlaxcaltecas y mexicas.

El tercer caso de tlaxcaltecas sacrificados en la ciudad mexica se refiere a los prisioneros hechos durante la última de las guerras, poco antes de la Conquista. Durante el sacrificio, los cautivos fueron sometidos a los más crueles tormentos antes de ser ofrendados, quizá como venganza por la muerte de numerosos mexicas y de algunos parientes de Moctezuma ocurrida en una batalla. A pesar de este sacrificio de contingentes tlaxcaltecas capturados en los campos de batalla, las fuentes históricas mexicas, siempre tendientes a cuantificar las ofrendas que hacían a sus dioses, no refieren en este caso ninguna cantidad.

Si revisamos lo que las fuentes históricas dicen sobre las ofrendas humanas realizadas en la inauguración de cada una de las sucesivas ampliaciones del templo mayor mexica o en las grandes festividades religiosas y acontecimientos políticos como la inauguración de piedras de sacrificio o la entronización de tlatoque, observamos que sólo hay una referencia a guerreros tlaxcaltecas sacrificados, siendo ésta la del caso mencionado, en tiempos de Ahuizotl (figura 4).

Figura 4

Así, podemos considerar que no existe constancia de hechos que fundamenten las conclusiones o suposiciones vertidas durante décadas por diversos investigadores, en el sentido de que Tlaxcala habría sido a partir de la segunda mitad del siglo XV

“… una especie de reservorio para tener [los mexicanos] víctimas que sacrificar a sus dioses, los cuales eran obtenidos a través de las guerras floridas que se organizaban cada cierta temporada”. (García Cook y Merino Carrión, 1991: 332)

De esta manera, se puede establecer que el sacrificio humano de guerreros tlaxcaltecas en México-Tenochtitlan, desde la supuesta implantación de la guerra florida en tiempos de Moctezuma Ilhuicamina hasta el momento de la Conquista, fue de mínimas proporciones. Lo anterior se fundamenta además en la narración de Hernán Cortés en sus Cartas de relación, donde describe la gran cantidad de población y guerreros que tenía la región tlaxcalteca, al momento en que incursionó con su ejército por primera vez en ella; esta densidad poblacional hubiera sido menor si se hubiera visto menguada de manera constante por guerras contra los mexicas, algo que no ocurrió: “Hay en esta provincia por visitación que yo en ella mandé hacer, ciento cincuenta mil vecinos con otra provincia pequeña que está junto ésta que se dice Guasincango” (Cortés 1988: 43).

Por ello, al salir de Tlaxcala y dirigirse a Cholula, Cortés escribió: “… y rogué que no fuesen porque no había necesidad, todavía me siguieron hasta cien mil hombres muy bien aderezados de guerra y llegaron conmigo hasta dos leguas de la ciudad”. (ibíd.: 44).

CONCLUSIONES

El establecimiento de la guerra florida fue un acontecimiento que fijó las relaciones entre mexicas y tlaxcaltecas, en un momento histórico coyuntural para ambos pueblos. El primero por estar en la cúspide del poder político y el segundo porque había llegado a ser quizás el pueblo predominante del valle de Puebla-Tlaxcala.

Aunque la guerra fue establecida, no tuvo al parecer la frecuencia que tradicionalmente se ha pensado y lo mismo puede decirse de los sacrificios de tlaxcaltecas hechos en Tenochtitlan, por lo que su intención religiosa puede considerarse secundaria.

Lo que sí es claro es que las guerras entabladas entre mexicas y tlaxcaltecas, una vez iniciado el siglo XVI, tienen más el carácter de guerras de conquista, debido a la inquietante oposición política que Tlaxcala representaba para los mexicas. Tlaxcala era un pueblo que impedía la completa estabilidad de las provincias tributarias de Tenochtitlan, y que además se había constituido en la principal fuerza política del valle poblano-tlaxcalteca, en el momento en que Cortés arribó a los valles centrales de Mesoamérica. Lo anterior debido al decaimiento político de Huexotzinco y al dominio que sobre Cholula ejercían los mexicas. (Cortés, 1988 y Barlow, 1990).

La fuerza política tlaxcalteca, sustentada tanto en sus contingentes guerreros como en los de otomíes y chalcas, era el elemento de preocupación para el aparato político mexica, a sabiendas de que era una fuerza de tal naturaleza como la que había aglutinado un conjunto de elementos para destruir el dominio de los tepanecas de Azcapotzalco.

Así, la provincia tlaxcalteca era a comienzos del siglo XVI, un punto que preocupaba al poder mexica; de ahí la insistencia de Moctezuma Xocoyotzin por ampliar los ataques hacia esa región con fines de conquista. Y no se equivocaron los tlatoque mexicas que aproximadamente desde 1460 fijaron como enemigo a Tlaxcala, ya que ésta manifestó durante todo el tiempo que duró la conquista su férrea voluntad política y militar.

Por otra parte, se puede considerar que el concepto de guerra florida -es decir, guerras con sentido religioso-, fue una justificación mítica que la sociedad mexica retomó, probablemente de tradiciones religiosas más antiguas, y la desarrolló a extremos sin precedentes, buscando con ello obtener una considerable cantidad de víctimas para sacrificar en sus diversas festividades religiosas y civiles. Al parecer, todas las guerras llevadas a cabo por los mexicas tuvieron este carácter y no fue exclusivo de aquéllas que entablaron contra Tlaxcala, Huexotzinco, Cholula, Tliliuhquitepec, etcétera.

El pueblo mexica, en el que los guerreros ocupaban el nivel social privilegiado y conformaban el sector que establecía las directrices de gobierno, desarrolló la necesidad mítica de la guerra florida. Este mito aseguraba de modo muy efectivo el orden jerárquico de dicha sociedad. Fundadas en el mito, protegían contra cualquier cambio social tanto al mecanismo selectivo como a la jerarquía que este conformaba: demostraban a la sociedad que no se podía prescindir de los guerreros y en tanto se creía en el mito, la posición de los guerreros permanecía inexpugnable. (Erheim, 1982: 205)

No debemos olvidar que fue en tiempos de Moctezuma Ilhuicamina cuando se institucionalizó la guerra florida y fue este mismo tlatoani mexica el que impuso ciertas leyes y ordenanzas que favorecieron a la jerarquía guerrera y, en cambio, inhibió el desarrollo de otros estratos sociales. También Axayácatl, sucesor de Ilhuicamina, impuso fuertes restricciones sociales a los mercaderes, principalmente a los de Tlatelolco, las cuales duraron hasta el momento de la Conquista europea, mientras favorecía aún más los privilegios guerreros (Durán 1967).

BIBLIOGRAFÍA

Barlow, Robert, “El derrumbe de Huexotzinco”, en Los mexicas y la triple alianza, INAH-UDLA, México, 1990, pp. 155-175.

Broda, Johanna, “La expansión imperial mexica y los sacrificios del templo mayor”, en Mesoamérica y el centro de México, INAH, México, 1985, pp. 433-475.

Canseco, Jorge, La guerra sagrada, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, México, 1963, tesis para obtener la maestría en Historia, 130 p.

Clavijero, Francisco Javier, Historia antigua de México, Porrúa, México, 1987,621 p.

____________, Códice Ramírez, Innovación, México, 1985, 294 p.

Contreras, José Eduardo, La guerra en Mesoamérica: los mexicas un caso representativo, ENAH, México, 1986, tesis para obtener la licenciatura en Arqueología, 223 p.

Corona, Eduardo, “El carácter militarista de la formación tlaxcalteca”, en Historia y Sociedad en Tlaxcala, Memorias del 4o. y 5o. simposio internacional de investigaciones socio-históricas sobre Tlaxcala, octubre de 1988 y octubre de 1989, Gobierno del estado de Tlaxcala, Instituto Tlaxcalteca de Cultura, Universidad Autónoma de Tlaxcala y Universidad Iberoamericana, Tlaxcala, México, 1991, pp. 127-131.

Cortés, Hernán, Cartas de relación, Porrúa, México, 1988, 330 p.

Chavero, Alfredo, “Historia antigua y de la conquista”, en México a través de los siglos, Cumbre, México, 1981, volumen 1, 457 p.

Davies, Nigel, Los señoríos independientes al imperio azteca, INAH, México, 1966.

Díaz del Castillo, Bernal, Historia de la conquista de la Nueva España, Porrúa, México, 1983, 700 p.

Durán, fray Diego, Historia de las indias de Nueva España, Porrúa, México, 1967, 2 vols.

Erdheim, Mario, “Transformaciones de la ideología mexica en realidad social”, en Economía e ideología en el México prehispánico, Nueva Imagen y CISINAH, México, 1982, pp. 195-219.

García Cook, Ángel y L. Merino Carrión, “Los orígenes. Arqueología”, en Tlaxcala una historia compartida, Gobierno del estado de Tlaxcala y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Tlaxcala, México, 1991 vol. 3, 466 p.

Ixtlilxóchitl, Fernando de Alva, Obras históricas, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, México, 1985, 2 tomos.

Limón Olvera, Elena, “Tlaxcala frente a la triple alianza”, en Historia y sociedad en Tlaxcala, Memorias del 4o. y 5o. simposios internacionales de investigaciones socio-históricas sobre Tlaxcala, octubre de 1988 y octubre de 1989, Gobierno del estado de Tlaxcala, Instituto Tlaxcalteca de Cultura, Universidad Autónoma de Tlaxcala y Universidad Iberoamericana, Tlaxcala, 1991, pp. 83-88.

Muñoz Camargo, Diego, Historia de Tlaxcala, Innovación, México, 1979, 269 p.

____________, Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, 1984, núm. 4, tomo 1, 324 p.

Tezozómoc, Fernando A., Crónica Mexicáyotl, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, México, 1975, 177 p.

____________, Crónica mexicana, Porrúa, México, 1980, 712 p.

Torquemada, fray Juan de, Monarquía indiana, Porrúa, México, 1986, 3 vols.

Soustelle, Jaques, La vida cotidiana de los Aztecas, Fondo de Cultura Económica, México, 1977, 283p

* Publicado originalmente en la revista Volumen 03, sep. 2009

** Centro Regional INAH Tlaxcala

Por admin