Jue. May 22nd, 2025
Portal Hidalgo. A la izquierda: actual. A la derecha, en construcción

José Luis Puga Sánchez

Nuevamente la celebración del quinto siglo de la fundación de la ciudad de Tlaxcala es imán para la reflexión. La licenciatura en historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Autónoma de Tlaxcala llevó a cabo su 7 Simposio Nacional sobre la Construcción de los Procesos Históricos desde las Regiones de México. El tema esta ocasión, sorpresivamente, fue “Tlaxcala a 500 años. Fundación de ciudades, procesos urbanos y representaciones culturales de la etapa novohispana a la contemporánea”.

En el acto inaugural, el director del Museo de la Memoria, sede del simposio, Francisco Martínez Hernández, dijo que las ciudades son sitios que determinan, conjuntan y arraigan actividades sociales, económicas, políticas, culturales de manera muy específica, que interactúan también con el entorno natural. El territorio permite relacionar todas estas variables en este contenedor espacial llamado ciudad. Estos procesos son susceptibles a la historia y a sus propias dinámicas.

Tlaxcala, fue una de las primeras ciudades novohispanas con actores y personajes que interactúan entre ellos: los señores de Tlaxcala, los indígenas, los españoles, así como los frailes que se enfrentaron a condiciones de un contexto específico muy particular.

La Real Cédula de 1503 –añadió- es un conjunto de descripciones que abarcan diversos aspectos de la colonización española, desde la regulación del comercio, la creación de instituciones como la casa de contratación y la fundación de ciudades en el continente americano.

Con la llega de los españoles al actual territorio mexicano en 1519 y con la caída de México Tenochtitlan en 1521, surge la necesidad de pacificar, poblar y crear nuevos centros de población.

Para la Nueva España, la historia urbanística inicia cuando Hernán Cortés funda la Villa Rica de la Veracruz y, además, la célebre traza de la ciudad de México en 1524, de acuerdo con las instrucciones de la corona española.

Arquitecto él, Martínez Hernández explicó que la edificación de la ciudad de Tlaxcala en el siglo XVI, fue precedida por una serie de edictos y decretos que establecieron su fundación. El objetivo era crear una capital provincial nueva y diferente a las cuatro cabeceras prehispánicas, lo cual llevaría a una reorientación política, religiosa, económica y social para la población.

Una Tlaxcala –continuó- controlada por las corporas de antiguo régimen entre los siglos XVI y XVII. Una ciudad desolada por la guerra, una independencia y los consecuentes conflictos decimonónicos. Una ciudad de resurgimiento en el Prosperato. Una ciudad en modernización en el siglo XX, llegando hasta un esplendor contemporáneo que en su arquitectura se descubren y analizan estos cinco siglos, donde a lo largo del tiempo se definió como un espacio de poder, un espacio para la construcción social y un espacio para la investigación histórica.

El rector de la Autónoma de Tlaxcala, Serafín Ortiz, abonó a la delimitación del concepto. Habló de la reconstrucción de la historia desde tres grandes ejes: los protagonistas, “haciendo apología de los héroes de la historia, del cambio, de las transformaciones, que sería una reconstrucción historicista”. Hay otro que es “una acumulación de fechas, cronográfica, de cómo se vive un proceso de mutación de época a época en el devenir de las sociedades; esto sería la historiografía”. “Hay otra vía que requiere de una perspectiva crítica y una reflexión de mayor calado, que es el materialismo histórico, que implicaría, entre otras cosas, mirar cómo se va construyendo, en un proceso dialéctico, esta segmentación de los sectores sociales, que van permitiendo un proceso de transformación no en automático, sino a la luz de categorías dialécticas como la lucha de clases, o bien este recogimiento de lo abstracto-concreto que permite ir planteando una visión distinta de la reconstrucción del pretérito”.

Meridianamente nítido.

La maestra Angélica Rodríguez Maldonado habló del esqueleto del simposio: compartir y difundir investigaciones no solo de la capital tlaxcalteca, sino que también del establecimiento de poblaciones urbanas y rurales, energía y recursos naturales, las trabajadoras y los trabajadores, las políticas de salud pública, entre otros temas.

Dio cuenta de la participación, a lo largo de tres días, de 21 investigadores y 12 instituciones, entre ellas UNAM, Autónoma de Baja California Sur, Autónoma de Ciudad Juárez, UAM Azcapotzalco, Autónoma de Chapingo, BUAP, Autónoma de Querétaro, Pedagógica Nacional unidad Hidalgo, del Estado de México. Grupo de investigación “Historia, coyunturas e identidad social”, además de la propia licenciatura en Historia y la licenciatura en Arquitectura de la UATx, así como la Secretaría de Cultura de Tlaxcala.

RESURRECCIÓN DE TLAXCALA

Otra vista presenta y pasada del Portal Hidalgo

Fue una conferencia magistral en el simposio, la primera, y se orientó a la “Reconstrucción histórica y digital de la ciudad de Tlaxcala”. El proyecto es resultado de una colaboración colectiva entre egresados de la Licenciatura en Historia y estudiantes de 7° semestre de la Licenciatura en Arquitectura de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, todos bajo la coordinación de Francisco Martínez Hernández.

Y el propio Francisco Martínez desmontó la propuesta: conocer los acontecimientos historiográficos desde una perspectiva visual y amigable. “Con la deconstrucción, intentaremos demostrar que, utilizando herramientas metodológicas y arquitectónicas de forma complementaria a la hermenéutica histórica, se podrá visualizar una ciudad que ha tenido una evolución de 500 años”.

El grupo de trabajo dijo que imagina a la ciudad de Tlaxcala como un edificio que parte de elementos fundacionales, valores que se agregan, como el estado, la religión y lo étnico, dando como resultado una visión histórica constructiva. “Comprender la evolución histórica no solo es búsqueda de archivos, sino conocer los diferentes puntos de vista, interpretaciones de investigadores para socavar esta materialización”.

Las herramientas digitales, los levantamientos topográficos y de altimetría, así como catálogos y diferentes fuentes de información, dijo que se han conjugado para interpretar algunos momentos de la ciudad de Tlaxcala.

Hay proyectos arquitectónicos de los siglos XIX y XX de las ciudades novohispanas como Puebla o Oaxaca, que se han desarrollado por una memoria descriptiva y una propuesta en dos dimensiones; sin embargo, el contenido de estos estudios analíticos ha evolucionado a una interpretación más allá de tres dimensiones, al utilizar inteligencia artificial y varios programas para trasladar la historia al presente.

Para este proyecto se realizó una catalogación con base en la demarcación del INAH de la zona de monumentos históricos declarada por la Unesco, que incluye 33 manzanas y 122-124 edificios históricos, entre ellos la Plaza de la Constitución, la Basílica de Ocotlán, el ex convento de Nuestra Señora de la Asunción, así como edificios públicos y privados.

De este levantamiento arquitectónico y todos sus procesos historiográficos, se pretende extraer diversos productos:

1 Deconstrucción con medios digitales de la ciudad de Tlaxcala en los siglos XVI, XII, XVIII, XIX y XX

2 Catálogo histórico por manzanas, que implica la digitalización de alrededor de 122 monumento históricos en la zona delimitada

3 Digitalización en 3D de alrededor de 16 monumentos de la ciudad de Tlaxcala

4 Digitalización de la ciudad de Tlaxcala en su totalidad en 3D

5 Maqueta y mapping del centro histórico de Tlaxcala en el Museo de la Memoria

6 Realidad aumentada de los edificios históricos de la zona de monumentos de Tlaxcala

En suma, este proyecto pretende revivir desde la virtualidad esas caras desconocidas de la capital, enterradas por siglos. El proyecto se planea hacerlo público en 3-4 meses, una resueltas todas las fases técnicas.

Y entonces los tlaxcaltecas y los interesados podrán abrir esa ventana y descubrir una sorprendente ciudad en movimiento, desde aquellos momentos de infancia, hasta la nerviosa, orgullosa y conflictuada maraña que es ahora.

Por admin