Piedra de Toque
El movimiento hippie surgió como una protesta a los valores hegemónicos establecidos por la sociedad de consumo capitalista, conocida como la “American way of life” (forma de vida americana). Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) el gobierno de Estados Unidos promovía un modelo económico basado en el consumo constante de diferentes bienes y servicios.
En este modo de vida, la familia era el núcleo de la sociedad: el hombre trabajaba y mantenía la economía del hogar, y la mujer se ocupaba de las tareas domésticas y de crianza. Se promovían valores cristianos, burgueses y conservadores en los que primaba la buena conducta social.
Además, en el marco de la Guerra Fría, el gobierno estadounidense promovía el anticomunismo y la represión de cualquier pensamiento libre que fuera crítico del capitalismo. Sostenía que debía impedir el avance del comunismo en otras partes del mundo y así justificaba su intervención militar en la guerra de Vietnam (1955-1975).
En ese contexto, surgió el movimiento hippie como una manifestación cultural de jóvenes que estaban en contra de los valores impuestos por la sociedad de consumo, los valores de la familia conservadora y la represión del gobierno dentro y fuera del país.
El movimiento hippie surgió en un contexto más amplio de transformaciones culturales. En la misma década, la lucha de los afroamericanos por la igualdad creció con el liderazgo de Martin Luther King. Por su parte, el movimiento feminista tuvo un nuevo impulso y comenzó a cuestionar los roles de género establecidos en la vida social.
Antecedentes: los hipsters y la generación Beat
El movimiento hippie se inició a comienzos de la década de 1960 entre los estudiantes de algunas universidades de Estados Unidos. Su nombre deriva de otro movimiento cultural de la década anterior conocido como hipster.
Los hipsters eran jóvenes de clase media que escuchaban jazz y descreían de los valores promovidos por el capitalismo. Leían las obras de escritores como Jack Kerouac y Allen Ginsberg. El movimiento hipster se expandió en la década de 1950 y fue conocido también con el nombre de “generación Beat”.
Los hippies se diferenciaron de la generación Beat por desarrollar una visión concentrada en la libertad, la expresión y el pacifismo. Compartían las críticas a la represión del gobierno y la sociedad de consumo, pero se diferenciaron por su estilo y su vocación por generar espacios de comunidad alternativos.
Características del movimiento hippie
Con la expansión del movimiento hippie, jóvenes de diferentes edades se fueron involucrando en él. Una de sus principales características fue su forma de vida libre, lo que se manifestó en diferentes prácticas culturales:
Vestimenta
Los hippies se identificaban con vestimentas que los diferenciaban del resto de la sociedad. Entre ellas, el pantalón de mezclilla, que ya se había extendido entre otros movimientos contraculturales (porque “eliminaba las diferencias de clases sociales”.
Los hippies incluyeron el uso de colores y formas de la naturaleza, y optaban por ropa suelta de telas cómodas. Muchas mujeres dejaron de usar sostén y se extendió el uso de la minifalda.
Pacifismo
Los hippies eran pacifistas y estaban en contra del uso de la violencia militar. En esa época, Estados Unidos se había involucrado en la guerra de Vietnam (1955-1975) y los hippies participaban de protestas en contra de la guerra.
Solo una parte del movimiento creía en el activismo político y se manifestaba en las calles. Otros hippies promovían la paz a través del arte, debates, el uso de símbolos y la práctica de otras formas de sociabilidad alternativas.
Viajes
Una de las principales influencias de la generación Beat en el movimiento hippie fue la lectura del libro En el camino, de Jack Kerouac. Esta obra trataba de la autoexploración interior a través de la aventura y el viaje por carretera.
Los hippies crearon un modo de vida a partir de los viajes espontáneos, ligeros de equipaje, sin comodidades y, muchas veces, sin destino. Con ellos se popularizó el viaje de autostop (es decir, que los viajeros pidieran a los vehículos que pasaban por la carretera que los llevaran al próximo destino).
Vida en comunidad
Muchos hippies se congregaron en comunidades. En su mayoría, se trataba de jóvenes que se marchaban de sus casas en busca de otras formas de socialización y convivencia.
Por lo general, las comunidades se ubicaban en espacios de mayor contacto con la naturaleza, alejados de las ciudades. La vida en comunidad se organizaba en base a ciertos principios comunistas, con el objetivo de volverse autosustentables, y a una organización interna en la que se repartían tareas para la subsistencia de todo el grupo.
Libertad sexual
Los hippies promovían la libertad individual en todos sus aspectos y, entre ellos resaltaban la importancia del amor libre. Sostenían que las formas de relacionarse establecidas por la sociedad eran opresivas.
Estaban en contra de instituciones como el matrimonio y renegaban del puritanismo religioso que ponía límites a las prácticas sexuales. En cambio, creían que el amor no debía estar limitado a una sola persona y que mientras se mantenía una relación sentimental con una pareja, se podía mantener relaciones sexuales con otras.
Espiritualidad
Los hippies consideraban que las expresiones religiosas occidentales (en especial las del cristianismo y el judaísmo) no representaban sus creencias. En cambio, creían en la necesidad de desarrollar el espíritu a través del autodescubrimiento.
Este sentimiento los conectó con las filosofías, religiones y prácticas orientales, como el hinduismo, el taoísmo, el zen y el yoga. También crearon diferentes tipos de comunidades místicas que seguían las enseñanzas de un maestro.
Música
El movimiento hippie también se caracterizó por su estrecho vínculo con la música y los recitales. Escuchaban artistas de rock psicodélico, blues, groove y folk contestatario, cuyas letras representaban los valores hippies y criticaban las normas de la sociedad dominante.
En esa época, la cultura del consumo musical cambió y aparecieron los grandes festivales al aire libre, como el Monterrey Pop Festival y el Festival de Woodstock. Entre los músicos icónicos del movimiento hippie, se encuentran The Beatles, Jimi Hendrix, Pink Floyd, Janis Joplin, Jefferson Airplane, The Who, Creedence Clearwater Revival, Bob Dylan, Pete Seeger, Joan Baez, B. B. King y Neil Young.
Consumo de estupefacientes
Muchos hippies consumían diferentes tipos de estupefacientes. Lo hacían por diversión o con el objetivo de alcanzar estados alterados de conciencia en búsqueda del autoconocimiento. Entre los consumos más comunes, estaban la marihuana, el hachís, el LSD y los hongos alucinógenos.
Fin del movimiento hippie
A mediados de la década de 1970, el movimiento hippie perdió su fuerza y se fue desarticulando. No existe una razón precisa para explicar el final de este movimiento. Sin embargo, pueden identificarse diferentes factores del contexto político y social de la época que se relacionan con el fin del movimiento.
Por un lado, en 1973, el gobierno de Estados Unidos negoció la paz con los ejércitos comunistas de Vietnam del Norte y retiró sus ejércitos de ese país. Por lo tanto, la guerra de Vietnam llegó a su fin para los estadounidenses y, de esta manera, desapareció uno de los principales focos de lucha del movimiento hippie.
En el ámbito musical, también se acababa una era. En 1970, se separó la banda The Beatles y murieron Jimi Hendrix y Janis Joplin, dos de los artistas más representativos del movimiento.
Por otro lado, muchas comunidades hippies mostraron dificultades para autosustentarse y terminaron disolviéndose. El amor libre y las libertades sexuales continuaron existiendo entre la población, pero ya no eran defendidas a través de manifestaciones públicas, sino que se mantuvieron como parte de la vida privada de las personas.














