Jue. Abr 3rd, 2025
En la exposición “Cruce de saberes. Talavera, patrimonio de San Pablo del Monte”

José Luis Puga Sánchez

El plan de salvaguardia del proceso artesanal de la talavera en San Pablo del Monte está listo. Se encuentra en fase de impresión para que, se calcula, a mitad de año se haga público.

Hoy, sin embargo, es posible adelantar temas incluidos en el plan: extensa difusión de los productos de talavera, desarrollar una ruta turística hacia los talleres artesanales. Instalar una serie de conversatorios empezando con las regiones productoras de Puebla y con las comunidades de Talavera de la Reina y con Puente del Arzobispo, ambas en España, conversatorios orientados al intercambio de experiencias y problemáticas. También, preservar y proteger las fuentes de materia prima, entre otros puntos aun por conocer, adelantó Ángel Juárez Diego, co-coordinador del plan de salvaguardia del proceso artesanal de la talavera en Tlaxcala.

Después de inaugurarse la exposición “Cruce de saberes. Talavera, patrimonio de San Pablo del Monte”, instalada en el Museo de la Memoria de la capital tlaxcalteca, Ángel Juárez informo que el proceso de edición e impresión es supervisado por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, de la Secretaría de Cultura federal.

En cuanto a materias primas, aseguró que un punto fundamental es la preservación del cerro de Tepexco, que es el banco de barro más grande en San Pablo del Monte, por tanto, la fuente más importante de materia prima para los artesanos, cerro que ya está siendo invadido por la urbanización, lo que amenaza su condición de fuente de materia prima. Actualmente –dijo- se exploran dos alternativas de solución: su expropiación o su declaración como zona natural protegida, para después definir los mejores mecanismos de extracción del barro, para con ello controlar su explotación y consecuentemente garantizar su permanencia. “Si el cerro desaparece no hay barro y con ello desaparece la talavera”.

El debate sobre si el cerro debe expropiarse o declarase zona protegida está abierto desde dos años atrás, desde el momento mismo de la instalación de la comisión de productores y autoridades… y hoy el punto en estudio es el mismo.

El cerro se localiza en los límites territoriales de Tlaxcala y Puebla, lo que obliga a instalar mesas de trabajo conjuntas entre autoridades y productores de ambas entidades, para delimitar territorio y preservar el cerro, que también es fuente de materia prima para los artesanos de Puebla.

La declaratoria de la Unesco como patrimonio mundial es exclusivamente para los procesos de elaboración de productos de talavera, no para los productos en sí. Uno de los principales elementos para esos procesos es el barro vidriado, que ya ha sido declarado por autoridades sanitarias como elemento favorecedor para el surgimiento de cáncer. El IMMS cuenta con un amplio y profundo estudio sobre el tema. Cambiar ese ingrediente por barro bruñido, como ya lo hacen algunos productores, significaría que se alteran los procesos y con ello el muy elevado riesgo de perder la declaratoria de patrimonio mundial.

Ángel Juárez Diego dice: “El esmalte, sí, lleva plomo y estaño y no hay que tenerle miedo. El único que está en riesgo, y se contempla en las medidas de capacitación, son los artesanos. El consumidor no está en riesgo porque ese plomo se encapsula al alcanzar los mil 100 grados centígrados en el horno. Ese plomo se muele con vidrio y con arenillas, llega a encapsularse a esa temperatura. Por eso no hay riesgo porque la talavera no puede expulsar esas partículas de plomo en el producto. Aparte, el café para el que regularmente se utilizan tazas de talavera, no puede alcanzar las temperaturas para desprender las partículas de plomo, porque nunca vamos a tomar un café a mil 100 grados”.

Se ha llevado a la práctica –añadió- una serie de programas respecto al uso del plomo, que existe no solamente en los esmaltes que se utilizan, y “se ha pensado en un futuro, no podemos decir que va a ser pronto, en un año, dos años, la eliminación de estos metales. Pero obviamente tiene que ser consensado por la comunidad, pues no se pueden hacer modificaciones sin el consenso de la comunidad portadora”.

– Piedra de Toque: … y también tendría que registrarse ante la Unesco.

– Ángel Juárez: ¡Exacto! ¡también!… Y no solo existe la comunidad portadora de Tlaxcala, también existe la comunidad portadora de Puebla.

Tiene que haber –reforzó- consenso entre ambas comunidades. Puebla y Tlaxcala debe decir: sí, queremos eliminar esto de nuestro proceso, pero previamente con el consenso de la comunidad.

En otro punto, el coordinador del plan de salvaguardia aseguró que la declaratoria de la Unesco a los procesos de talavera como patrimonio mundial, ha significado una mayor difusión a los productos, que la población pueda hacer diferencias entre tipos de productos y calidades, lo que se ha reflejado en un aumento de ventas.

“Se confunde mucho entre talavera y cerámica. Se consume más cerámica porque se piensa que es talavera más barata. La talavera es más costosa porque sus procesos son más tardados y más caros, lo que limita su comercialización. Pero los productos de talavera están siendo más solicitados desde el otorgamiento de registro. Y ese es el objetivo: posicionar a la talavera en un buen mercado y que, al mismo tiempo, se garantice su preservación”.

Reconoce la existencia en San Pablo del Monte de otros de productores que trabajan un tipo de talavera con barro bruñido, no vidriado como ellos. “Sí, es la que se denomina como ‘cerámica blanca’ o ‘cerámica común’, o sea ‘cerámica talavereada’, señalado así porque trata de imitar algunos diseños de la talavera.

Pero enciende focos de alerta: “hay un problema mucho más grande: hay invasión de cerámica de Guanajuato en San Pablo del Monte, principalmente en el corredor de la vía corta”. Su llegada a la región es responsabilidad de los mismos comerciantes de cerámica nativos, quienes en viajes “ocasionales” a Guanajuato regresan con esos productos, con la justificación de ser “menos costosos” por tratarse de procesos más industrializados.

“De la cerámica local, la cerámica blanca, hay más de 70 talleres en San Pablo, en tanto que de talavera hay 8 talleres en el mismo San Pablo del Monte. La desproporción es gigantesca. Cómo compiten 8 talleres contra 70. Además, el único lugar donde se puede producir talavera es San Pablo del Monte, por denominación de origen”.

Enfrentar esas circunstancias adversas demanda, para empezar, hacer notar la diferencia en los productos, concientizar al público que lo que está comprando no es talavera. “Tenemos que reconocer que los artesanos de cerámica, que al final de cuentas es un producto artesanal, también tienen derecho a vender. No queremos cerrarles el mercado, queremos que permanezca, pero sí cuidando a la talavera, que es la que se encuentra en mayor riesgo”.

Una estrategia inmediata contemplada es resaltar la denominación de origen por medio de una etiqueta, alguna distinción usada solo por los artesanos de talavera, para que el consumidor sepa que lo que está comprando es talavera.

El plan de salvaguardia se implementará inicialmente en Tlaxcala, para posteriormente buscar las afinidades entre las cuatro comunidades productoras para trabajar en conjunto, ejemplo la posible eliminación del plomo que abordarán conjuntamente Puebla y Tlaxcala, pues al final de cuentas comparten la misma manifestación. En el caso de los barros, problema tanto en México como en España, se tendrán que definir estrategias para garantizar la existencia de materias primas.

En suma, el primer paso abierto, que es la difusión del plan, se contempla después de su presentación, en la cintura del año, de acuerdo a Juárez Diego. En tanto, la crisis de materia prima se agudiza, la competencia de otros productos de cerámica se extiende y los vaivenes políticos y económicos, Tlaxcala en la corriente, con epicentro mundial en el oscurantismo esparcido por el nuevo gobierno estadounidense, amenazan la paz social y los estándares de vida.

Por admin